Mercados Financieros 3.2

Mercado de capital accionario


Ofertas accionarias y monitoreo del inversionista.

Capital accionario privado: Sucede cuando al generar una empresa los fundadores invierten su dinero para que esta surja, y también pueden invitar a algunos familiares a invertir, esto lleva a generar un capital accionario privado, ya que los propietarios no pueden vender sus acciones al público.

Las empresas más jóvenes usan el financiamiento de las instituciones financieras, porque con estas tienen mayores posibilidades de obtener préstamos si ya se tiene un capital accionario suficiente. Los fundadores de las empresas tienen como objetivo que algún día estas sean públicas para que tengan una gran cantidad de financiamiento para sustentas el crecimiento de la empresa.

Las empresas públicas pertenecen al sector público, existen ocasiones en las cuales venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

Por lo general los propietarios de una empresa no consideran hacerla pública sino hasta que puedan vender al menos 50 millones de dólares en acciones.

Financiamiento de los fondos de capital de riesgo

Las empresas privadas que necesiten una gran cantidad de inversión pero que aún no tienen posibilidad de volverse públicas pueden intentar obtener financiamiento de un fondo de capital de riesgo (VC, venture capital). Los fondos VC reciben dinero de inversionistas acaudalados y de fondos de pensión que están dispuestos a conservar la inversión por un periodo largo, como de 5 o 10 años. Estos inversionistas no tienen permitido retirar su dinero antes de un plazo específico. Muchos negocios que recién se han vuelto públicos y muy exitosos, como Apple y Microsoft, se han financiado con fondos VC.

Mercado de capital de riesgo

El mercado de capital de riesgo reúne a los negocios privados que necesitan financiamiento de capital accionario y a los fondos VC dispuestos a ofrecer financiamiento. Una forma de hacer esto es mediante conferencias de capital de riesgo donde cada negocio presenta sus argumentos acerca de por qué serán muy exitosos (y generarán altos rendimientos para el fondo VC) al recibir el financiamiento de capital accionario. Por otra parte, los negocios pueden enviar propuestas para recibir el financiamiento VC. Si un fondo VC identifica una propuesta que considera tiene un gran potencial, puede programar una junta con los propietarios del negocio y pedir información más detallada. Aun así, la mayoría de las propuestas son rechazadas, debido a que los fondos VC reconocen que la mayoría de los nuevos negocios al final fracasan.

Términos de una transacción de capital de riesgo

Cuando un fondo de capital de riesgo decide invertir en un negocio, acordará los términos de su inversión, incluida la cantidad de fondos que está dispuesto a invertir. También establecerá con claridad los requisitos que la empresa debe cumplir, como proporcionar reportes periódicos y detallados del progreso. Cuando un fondo VC invierte en una empresa, los administradores del fondo tienen un incentivo para cerciorarse de que el negocio se desarrolle bien. Por tanto, los administradores del fondo pueden trabajar como asesores del negocio. También pueden insistir en tener un lugar en el consejo de administración de manera que puedan influir en el progreso futuro de la empresa. Con frecuencia, el fondo VC ofrece su financiamiento en etapas, con base en las diferentes condiciones que la empresa debe satisfacer. De esta forma, la inversión total del fondo VC está alineada con la capacidad de la empresa para alcanzar metas financieras específicas.

Financiamiento mediante fondos de capital accionario privado

Los fondos de capital accionario privado reúnen el dinero que proporcionan los inversionistas institucionales (como los fondos de pensión y las compañías de seguros) y lo invierten en negocios. A diferencia de los fondos VC, los de capital accionario privado por lo general toman el control de los negocios y los administran. Sus gerentes suelen quedarse con un porcentaje de las utilidades que obtienen de sus inversiones a cambio de administrar el fondo. También cobran una cuota anual por su administración del fondo. Dado que por lo general compran una participación mayoritaria, o todo el negocio, tienen el control para reestructurar el negocio como lo deseen. Venden su participación en el negocio después de algunos años. Si pudieran mejorar de manera sustancial el negocio mientras lo administran, podrían vender su participación a otra empresa a un precio mucho más alto que el que ellos pagaron. Por otra parte, pueden hacer que el negocio sea público mediante una oferta pública inicial (OPI), y recuperar su inversión en ese momento.

Capital accionario público Cuando una empresa se hace pública, emite acciones en el mercado primario a cambio de efectivo. Ser pública tiene dos efectos para la empresa. Primero, cambia su estructura de propiedad, puesto que se incrementa el número de propietarios. Segundo, cambia la estructura de capital de la empresa, porque aumenta la inversión de capital accionario en la empresa, lo cual le permite liquidar parte de su deuda o ampliar sus operaciones, o ambas cosas. Las acciones que emite la empresa son un certificado que representa la propiedad parcial de la misma. Al igual que los valores de deuda, las empresas emiten acciones comunes en el mercado primario para obtener fondos de largo plazo. No obstante, el comprador de acciones se convierte en parte de la empresa, no en un acreedor. Esta característica de propiedad atrae a muchos inversionistas que desean tener un interés Participativo en una empresa, pero que no necesariamente quieren administrarla. Los propietarios de las acciones pueden beneficiarse del crecimiento en el valor de la empresa, y por tanto tienen más que ganar que los acreedores. No obstante, también son susceptibles a grandes pérdidas, puesto que los valores de las corporaciones más respetadas han disminuido de forma sustancial en ciertos periodos.


Los mercados accionarios son iguales que otros mercados financieros en cuanto a que vinculan las unidades con fondos excedentes con las unidades deficitarias (o que necesitan fondos). Las corporaciones emiten nuevas acciones con el fi n de obtener los fondos suficientes para ampliar sus operaciones. Por tanto, los mercados accionarios permiten a las corporaciones aumentar sus erogaciones y financiar el crecimiento económico. Los miembros de las corporaciones que emiten acciones pueden comprarlas de forma directa. Por otra parte, los miembros de las organizaciones pueden invertir en acciones de fondos mutualistas accionarios y los administradores de estos fondos utilizan las ganancias para invertir en acciones. Otros inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras, también compran acciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4