Diseño de productos: Lección 4.3

 

Selección del concepto


1.     La selección del concepto es parte integral del proceso de desarrollo del producto

La selección del concepto es el proceso para evaluar conceptos con respecto a las necesidades del cliente y otros criterios, comparando los puntos relativamente fuertes y débiles de los conceptos, y seleccionando uno o más de éstos para su posterior investigación, prueba o desarrollo. La selección de un concepto es un proceso convergente, frecuentemente iterativo y quizá no produzca de inmediato un concepto dominante. Al principio se escoge un conjunto grande de conceptos hasta llegar a un conjunto más pequeño, pero estos conceptos pueden combinarse y mejorarse más adelante para agrandar en forma temporal el conjunto de conceptos bajo consideración. Por medio de varias iteraciones, finalmente se escoge un concepto dominante.

2.     Todos los equipos usan algún método para escoger un concepto

Independientemente de si el proceso de selección del concepto es explícito o no, todos los equipos usan algún método para escoger entre conceptos. Los métodos varían en su efectividad e incluyen lo siguiente:

• Decisión externa: Los conceptos se turnan al comprador, cliente o alguna otra entidad externa para su selección.

• Campeón del producto: Un miembro influyente del equipo de desarrollo del producto escoge un concepto basado en su preferencia personal.

• Intuición: Se escoge el concepto que se percibe como mejor. Los criterios explícitos o concesiones no se usan. El concepto simplemente parece mejor.

• Votación múltiple: Cada uno de los miembros del equipo vota por varios conceptos. Se elige el concepto con más votos.

• Encuesta en internet: Con una herramienta para encuestas por internet mucha gente clasifica cada concepto para encontrar los mejores.

• Pros y contras: El equipo hace una lista de los puntos fuertes y débiles de cada concepto y hace la selección con base en la opinión del equipo.

• Prototipo y prueba: La organización construye y prueba prototipos de cada concepto, haciendo una selección con base en los datos de las pruebas.

• Matrices de decisión: El equipo califica cada concepto contra criterios de selección especificados de antemano, los cuales pueden ser ponderados.

3.     Filtrado de conceptos

·         Paso 1: Elaborar la matriz de selección

Para elaborar la matriz, el equipo selecciona un medio físico apropiado para el problema que se está tratando. Individuos y pequeños grupos con una corta lista de criterios pueden usar matrices en papel semejante a la figura 8-5. A continuación, las entradas (conceptos y criterios) se introducen en la matriz. Aun cuando sean posiblemente generados por personas diferentes, los conceptos deben presentarse al mismo nivel de detalle para su comparación significativa y selección no sesgada. Los conceptos se presentan mejor por medio de una descripción escrita y una representación gráfica. Un bosquejo sencillo de cada concepto facilita la comunicación de las características clave del concepto. Los conceptos se introducen a lo largo de la parte superior de la matriz, usando leyendas gráficas o de texto de alguna clase. Si el equipo está considerando más de 12 conceptos, la técnica de multivotos (votación múltiple) puede usarse para escoger con rapidez una docena o algo así de conceptos a evaluar con la matriz de selección de concepto. Los conceptos con más puntos se escogen para filtrar conceptos. Los criterios de selección aparecen en lista en el lado izquierdo de la matriz de filtrado, como se ve en la figura 8-5. Estos criterios se seleccionan con base en las necesidades del cliente que el equipo ha identificado, así como en las necesidades de la empresa, por ejemplo bajo costo de manufactura o mínimo riesgo de responsabilidad. Los criterios en esta etapa suelen expresarse a un nivel de abstracción más bien alto y por lo general incluyen de cinco a 10 dimensiones. Los criterios de selección deben escogerse para distinguir entre los conceptos. No obstante, debido a que cada criterio recibe igual valor en el método de filtrado de conceptos, el equipo debe tener cuidado de no poner en lista muchos criterios que no sean relativamente importantes en la matriz de filtrado. De otro modo, las diferencias entre los conceptos con respecto a los criterios más importantes no se reflejarán con claridad en el resultado. Después de una cuidadosa consideración, el equipo escoge un concepto de referencia o comparación (benchmark), contra el cual se evalúan todos los otros conceptos. La referencia es generalmente un estándar industrial o un concepto sencillo con el que los miembros del equipo están bien familiarizados. Puede ser un producto disponible comercialmente, el mejor producto en su clase que el equipo ha estudiado, una generación anterior del producto, cualquiera de los conceptos bajo consideración, o una combinación de subsistemas ensamblado para representar las mejores características de diferentes productos.

 

·         Paso 2: Evaluar los conceptos

Una evaluación relativa de “mejor que” (+), “igual a” (0), o “peor que” (–) se pone en cada celda de la matriz para representar cómo se evalúa cada concepto en comparación con el concepto de referencia relativo al criterio particular. Generalmente es aconsejable evaluar cada concepto en un criterio antes de pasar al siguiente criterio. No obstante, con un número grande de conceptos es más rápido usar el método opuesto, es decir, evaluar por completo cada concepto antes de pasar al siguiente concepto. Algunos encuentran muy difícil trabajar con la naturaleza burda de las evaluaciones relativas pero, en esta etapa del proceso de diseño, cada concepto es sólo una noción general del producto final y las evaluaciones más detalladas carecen de sentido. De hecho, dada la imprecisión de las descripciones de concepto en este punto, es muy difícil comparar de manera consistente un concepto con otro a menos que uno de éstos (la referencia) se utilice de manera consistente como base para comparación.

Cuando las haya, se pueden usar métricas objetivo como base para evaluar un concepto. Por ejemplo, una buena aproximación de costo de ensamble es el número de piezas en un diseño. Del mismo modo, una buena aproximación de facilidad de uso es el número de operaciones necesarias para usar el equipo. Esas métricas ayudan a minimizar la naturaleza subjetiva del proceso de evaluación. Algunas métricas objetivo apropiadas para la selección del concepto pueden resultar del proceso de establecer especificaciones objetivo para el producto. Cuando no haya métricas objetivo, las evaluaciones son establecidas por consenso del equipo, aun cuando el voto secreto u otros métodos también pueden ser útiles. En este punto, el equipo también puede observar cuáles criterios de selección necesitan más investigación y análisis.

 ·         Paso 3: Ordenar los conceptos

Después de evaluar todos los conceptos, el equipo suma el número de evaluaciones “mejor que”, “igual a” y “peor que” e introduce la suma de cada categoría en las filas inferiores de la matriz. De nuestro ejemplo de la figura 8-5, el concepto A fue evaluado para tener dos criterios “mejor que”, cinco “igual a” y ninguno de “peor que”, el concepto de referencia. A continuación, se puede calcular una evaluación neta al restar el número de las “peor que” de las “mejor que”.

Una vez hecha la suma, el equipo ordena los conceptos. Obviamente, en general, los conceptos con más signos “+” que signos “–” se clasifican más alto; es frecuente que, en este punto, el equipo pueda identificar uno o dos criterios que realmente parezcan diferenciar los conceptos.

·         Paso 4: Combinar y mejorar los conceptos

Habiendo evaluado y ordenado los conceptos, el equipo debe verificar que los resultados sean lógicos y luego considerar si hay formas de combinar y mejorar ciertos conceptos. Dos problemas para considerar son:

• ¿Un concepto generalmente bueno puede ser degradado por una mala característica? ¿Una modificación de menor importancia puede mejorar el concepto general y aun así preservar una distinción respecto a los otros conceptos?

• ¿Hay dos conceptos que se puedan combinar para preservar las cualidades “mejor que” mientras anulan las “peor que”? Los conceptos combinados y mejorados se suman entonces a la matriz, evaluados por el equipo y ordenados junto con los conceptos originales.

·         Paso 5: Seleccionar uno o más conceptos

Una vez que los miembros del equipo estén satisfechos con su comprensión de cada concepto y su calidad relativa, deciden cuáles conceptos han de seleccionarse para más refinamiento y análisis. Con base en pasos previos, es probable que el equipo desarrolle un claro sentido de cuáles son los conceptos más promisorios. El número de conceptos seleccionado para mayor revisión estará limitado por recursos del equipo (personal, dinero y tiempo).

·         Paso 6: Reflexionar sobre los resultados y el proceso

Todos los miembros del equipo deben sentirse cómodos con el resultado. Si alguien no está de acuerdo con la decisión del equipo, entonces quizá uno o más criterios importantes están faltando en la matriz de filtrado, o tal vez hay un error en una evaluación particular o cuando menos no está claro. Considerar en forma explícita si los resultados tienen sentido para todos reduce la probabilidad de caer en un error; también aumenta la probabilidad de que todo el equipo se comprometa sólidamente en subsiguientes actividades de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4