Mercados Financieros Lección 4.2
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
¿Por qué las empresas invierten en el extranjero?
¿Por qué las empresas instalan sus plantas en el exterior en vez de exportar desde su país u otorgar licencias para la producción a una compañía local en la nación anfitriona? En otras palabras, ¿por qué tratan de ampliar su control corporativo en el extranjero creando multina- cionales? A diferencia de la teoría del comercio internacional o la teoría de la inversión en un portafolio internacional, no contamos con una teoría general y bien elaborada de la inversión extranjera directa. En las siguientes secciones vamos a explicar algunos factores importantes que inciden en la decisión de la empresa de invertir en el extranjero:
Barreras comerciales
A menudo las medidas gubernamentales hacen imperfecto el mercado internacional de bienes y servicios. Algunas de ellas consisten en imponer aranceles, cuotas y otras restricciones a la exportación e importación de mercancías y servicios, obstaculizando el flujo libre de esos productos en el ámbito mundial. Otras consisten incluso en prohibir el comercio de algunos productos. Los gobiernos regulan el comercio internacional para obtener ingresos, para prote- ger las industrias del país y para alcanzar otros objetivos de su política económica.
Cuando una empresa no puede exportar libremente sus productos a mercados del exterior, posiblemente decida instalar la producción en países extranjeros con tal de evadir las barreras comerciales. Un ejemplo clásico que promovió la IED es la inversión que Honda hizo en Ohio. Dado que los automóviles fabricados allí no estarían sujetos a los aranceles ni a las cuotas de Estados Unidos, Honda podía evitarlas con sólo establecer sus centros de producción en ese país. El florecimiento de la IED en naciones como México y España se debe, en parte, al deseo de las multinacionales de no sujetarse a las barreras comerciales impuestas por el TLC y por la Unión Europea.
Las barreras comerciales pueden surgir de manera natural de los costos de transporte. Algunos productos como los minerales y el cemento, demasiado voluminosos para su valor económico, tal vez no sean adecuados para exportarse, porque los altos costos de transporte reducen mucho los márgenes de utilidad. En tales casos se invierte en el extranjero para bajar los costos.
Mercado imperfecto de la mano de obra
Suponga que a Samsung, conglomerado coreano, le gustaría construir plantas para fabricar sus productos eléctricos y atender los mercados de América del Norte. Podría instalarse en cual- quier parte de esta región si tan sólo le interesara evitar las barreras comerciales del TLC. Optó por establecerse en el norte de México y no en Canadá ni en Estados Unidos, principalmente porque quería aprovechar los bajos costos de la mano de obra.
Los servicios laborales a veces tienen un precio muy bajo en relación con su productividad en un país, porque a éstos no se les permite desplazarse libremente entre las fronteras nacionales en busca de un sueldo mejor. El mercado de la mano de obra es el más imperfecto de todos los de factores. La ilustración 16.5 contiene los costos por hora de la mano de obra en el sector manufacturero de algunas naciones en el 2003. En comparación con Alemania, el pago por hora de un obrero es de 16 dólares menos que en España. En México es apenas 2.48 dólares y en Estados Unidos 21.97 dólares.
Cuando la movilidad es imposible a causa de las barreras migratorias, las compañías van hacia los trabajadores para aprovechar la mano de obra barata. Ésta es una de las razones principales por las que las multinacionales invierten tanto en países menos desarrollados como México, China, India y los países del sureste de Asia como Tailandia, Malasia e Indonesia, donde la mano de obra cuesta menos en relación con la productividad. En parte algunas com- pañías de Japón, Corea del Sur y Taiwán invierten tanto en China por su alta productividad y su mano de obra barata.
Activos intangibles
Las multinacionales a veces adoptan proyectos de inversión en un país extranjero, a pesar de que las empresas locales disfrutan de algunas ventajas naturales, lo cual indica que necesitan tener ventajas importantes sobre ellas. En efecto, las CMN a menudo gozan de algunas ventajas debido a sus activos intangibles especiales: conocimientos de tipo tecnológico, administrativo y práctico, excelentes capacidades de investigación y desarrollo, así como el nombre de marca. Estos activos intangibles son difíciles de empacar y vender a los extranjeros. Además, es difícil demostrar y proteger las patentes de estos activos, especialmente en los países donde se carece de recursos legales para hacerlo. Por eso, a veces es más rentable abrir subsidiarias y captar los recursos directamente internalizando las transacciones en estos activos. La teoría de la interna- lización ayuda a explicar por qué las multinacionales —no las compañías locales— emprenden proyectos de inversión en el exterior.
Ciclo de vida del producto
Según Raymond Vernon (1966), las compañías recurren a la inversión extranjera directa en una etapa particular del ciclo de vida de los productos que introdujeron inicialmente. Observó que, en el siglo xx, la mayoría de los productos nuevos (computadoras, televisores y automó- viles fabricados masivamente) eran desarrollados por compañías estadounidenses y se vendían primero en ese país. De acuerdo con la teoría del ciclo de vida del producto de Vernon, cuando las empresas estadounidenses lanzaron sus productos decidieron mantener las plantas en su país cerca de los clientes. En la primera etapa del ciclo de vida del producto la demanda es relativamente insensible al precio y, por lo tanto, una empresa innovadora puede cobrar un precio relativamente elevado. Además, puede seguir mejorando su producto continuamente, basándose para ello en la retroalimentación de los clientes.
Al ir creciendo la demanda de productos nuevos en el extranjero, las compañías estado- unidenses pioneras empiezan a exportar. Al aumentar la demanda, tanto ellas como las multi- nacionales empezarán a producir en el exterior para atender los mercados locales. Conforme el producto va estandarizándose y madurando, es importante reducir el costo para no perder competitividad. Un productor extranjero que opera en un país de costos bajos puede empezar a exportar a Estados Unidos. Asimismo, si consideran los costos, las compañías estadounidenses pueden instalar plantas en una nación de costos bajos y exportar sus productos a Estados Uni- dos. Dicho de otra manera, la inversión extranjera directa se lleva a cabo cuando el producto alcanza su madurez y los costos son un factor importante. Podemos, pues, interpretar la IED como una estrategia defensiva que conserva la posición competitiva de una firma frente a sus rivales nacionales e internacionales. En el recuadro de Las finanzas internacionales en la práctica titulado “Secuencia lineal en la manufactura: Singer & Company” se ofrece un interesante ejemplo histórico que corrobora el modelo del ciclo de vida aplicado a la inversión extranjera directa.
Servicios de diversificación a los accionistas
Si los accionistas no logran diversificar bien su portafolios internacional a causa de las barreras al flujo de capital extranjero, una compañía debe estar en condiciones de ofrecerles los servicios de diversificación indirecta realizando una inversión directa en el extranjero. Cuando una em- presa mantiene activos en muchos países, sus flujos de efectivo presentarán una diversificación internacional. Por lo tanto, los accionistas pueden beneficiarse indirectamente gracias a ello, a pesar de que no mantengan acciones directamente.
.
ResponderEliminar