Comunicación Efectiva: Trabajo en Equipo 2.1

DICCCIÓN Y COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
La comunicación humana surge por diferentes necesidades; ya sea el contacto, por la urgencia de comunicar a otros sus pensamientos, sentimientos, angustias o necesidades básicas; la persuación, por la urgencia de modificar los pensamientos de los demás para hacerlos coincidir con el propio pensamiento y la expansión, por la tendencia de perpetuar la hegemonía como ser natural. En un principio la comunicación se realizaba mediante gestos, movimientos corporales y símbolos, los cuales pasaron a ser una comunicación más elaborado.
Definiciones de la Comunicación Humana
La comunicación es un proceso sistémico que permite la interacción entre personas mediante el uso de un mismo código, en el cual se utilizan los agaentes actuantes, un mensaje, un canal, un referente, una situación; y todos estos están ubicacods en un mismo contexto. 
La expresión es aquel discurso que se manifiesta, pero cuya recepción no es segura, ya que la interpretación del mensaje queda flotando, pues en el momento de su emisión, no se constata un agente receptor. 
LENGUAJE:
El lenguaje es la capacidad de cada individuo para almacenar información convencional que va recogiendo de su entrono social.  Mientras que la persona crece y se desarrolla va enriqueciendo el conocimiento en las distintas áreas de la comunicación, esto se forma gracias a las interacciones en la vida como la familia, comunidad y escuela reafirmando dicho conocimiento dentro de un grupo sociolingüístico determinado. 
FUNCIONES DEL LENGUAJE 
1.          Función Representativa: Función que permite que el lenguaje llega a transmitir un contenido, consiste en simbolizar con ideas su realidad. 
2.          Función Expresiva: Esta función manifiesta el estado psiquico y anímico del hablante. 
3.          Función Apelativa: Está a relacionada en la intención del hablante, al tratar de persuadir al receptor de su mensaje. 
LENGUA VERBAL: LENGUA Y HABLA
1.          Características: La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano. Señala que el lenguaje, la lengua y el habla son estructuras del proceso de conformación de mensajes brinda diversas formas de comunicación verbal. La lengua es el planteamiento verbal que permite la interacción con otros, gracias a los mensajes. Las estructuras lingüísticas casi siempre mantienen un patrón general sistemático. 
2.          Características del habla: El habla es individual o particular, llega a ser la marca personal en el proceso comunicativo. La estructuración de cada mensaje puede sufrir alteraciones de forma, entre ellos sintácticas, pero su contenido se mantiene. 
COMPONENTES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
El EMISOR (AGENTE) es el que construye y transmite el mensaje, este también puede recibirlos, cuando lo realiza se convierte en el receptor. El RECEPTOR (AGENTE) es quien recibe e interpreta el mensaje, el cual puede convertirse en emisor, ambos están en condición de construir y transmitir mensajes. 
El MENSAJE es la información que el emisor transmite al receptor. El CANAL es el medio que se utiliza para circular el mensaje. El CÓDIGO es el sistema de signos con el que se construye el mensaje y que debe ser común entre los sujetos comunicantes. El referene es la realidad externa que se refiere al mensaje. La SITUACIÓN es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. El CONTEXTO es el contexto lingüístico, el cual acompaña a una palabra, expresión o enunciado. 
1.      Esquema del proceso comunicativo
2.    Tipos de comunicación: La comunicación humana involucra varias formas de expresión: verbales, que se ubica la expresión otral y la expresión escrita; o no verbales, no utiliza el modelo verbal, cualquiera que sea la forma, esta estará mediada por el lenguaje convencional. Existen dos formas de comunicación humana: verbal y no verbal. La comunicación verbal se feriere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz, se esta es oral. Pero si la comunicación es escrita, alude a la discposición gráfica y estratégica de las palabras. 
La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre ellos se podrían citar los más importantes como el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancias corporal. 
Existe el lenguaje gestual, el corporal, el visual (entre los que pueden estar los símbolos y las señales) y el paralenguaje (ver nota en la siguiente página) entre otros.
El lenguaje gestual y corporal pueden estar representado por las señales con los brazos, las manos, los dedos, los hombre, la mirada, guiños, gestos y ademanes en general. El lenguaje visual comprende tanto las señales o indicios simples, como algunos códigos semióticos, squellos donde la vista participa para determinar cualquier tipo de mensaje: la vestimenta, las señales de tránsito, los símbolos patrios, los carteles, los afiches, etc.
El paralenguaje es todo tipo de señales presentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafrima o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística: el llanto de un niño, la sonrisa, entre otros. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4