Desarrollo Organizacional 1.2

ÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL
Introducción:
Es la ciencias que estudia la acción y la conducta humana, es considerada en la conformidad o la disconformidad con la recta razón o como la ciencia que ordena los actos libres del hombre orientados a su fin último; la felicidad. La ética puede definirse como la ciencia enfocada a la rectitud de los actos humanos. El objeto de estudio de la Ética es el acto racional y libre, y el objeto formal es determinar la rectitud del actuar humano, ya que las acciones de este dependen del conocimiento racional y la libre voluntad, por ello se encuentra en constante riesgo de cambiar del fin para el que fue creado.
 En el transcurso de la vida solemos expresas valoraciones morales ante determinadas circunstancias, los cuales puede ser actos nobles, buenos y desinteresados o actos malos y egoístas. 
¿Cómo conocemos si una acción es o no conforme al bien del ser humano? La respuesta es la inteligencia que advierte lo adecuado de una acción en orden al verdadero bien de la naturaleza humana. Si la inteligencia alcanza esa comprensión sin error, se le denomina recta razón. Lo eticamente bueno depende de la relación con el fin último del hombre, y su fin último es ser feliz, siendo este el bien perfecto. 
La felicidad es la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, que sacia todas las exigencias del ser humano y calma sus deseos. La inteligenci es quien advierte de modo natural la bondad o maldad de los actos libres. 
1.1 ¿De qué trata la Ética? 
La ética distingue los actos humanos, ejecutados conscientemente y libremente y los actos del hombre, carecen de conciencia o de libertad. 
Los actos humanos son leer, escribir, trabajar y se ejecutan de un modo consciente y voluntario, mientras que durante el sueño o distraídamente, los actos mecánicos o automáticos, como caminar son actos del hombre. Un mismo acto puede ser humano en una circunstancia y del hombre en otra. Por ejemplo la respiración es un acto del hombre, pero un atleta que realiza ejercicios conscientes y voluntarios se convierte en humano. Los actos humanos si pueden juzgarse, ya sena bueno o malos, siendo la libertad la principal condición para que se de un acto propiamente humano, es por eso que la ética estudia los actos humanos y deja de lado los actos del hombre. 

1.2 La Ética profesional 
La Ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión, siendo así una disciplina incluida en la ética, esta está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas de la condición básica de una persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común. La Ética profesional tiene como enfoque que cada profesional sea guía y ejemplo de vigor moral, económico y político en todos los contextos de la vida. 
1.2.1 Definición de profesión 
Las caracteríticas que deberian estar presentes en una ocupación laboral son las siguientes: 
Prestar un servicio específico a la sociedad, por un conjunto de profesionales que se dedican a ello de forma estable, obteniendo así una remuneración, generando el ejercicios de la profesión; y acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórico-práctica, de la cual depende la acreditación o licencia para ejercer dicha profesión. “
Definiciones de profesión:
a. La profesión como la realización humana de cada persona. 
b. Laprofesióncomobúsquedadelbiencomúnyde la responsabilidad social. 
c. La vocación y el compromiso es fundamental en la vida de cada profesional. 
La Ética profesional es la manera moral de ser profesionales en el área deseada,  influye el carácter y la personalidad con la que se debe ejercer su profesión. La moralidad del profesional se entiende como un modo de servir al bien común. Bonete Perales cuando afirma que “la dignidad de toda profesión radica en la mayor conciencia que se posee de servicio a la sociedad”. 
La mayoría de códigos deontológicos empiezan con la contribución de la profesión a la sociedad, así la profesión ha de entenderse como: 
·      Una ocupación laboral especializada con un fuerte sentido moral: el espíritu de servicio a la sociedad, la ayuda a los demás sin esperar recompensa. 
·      Hay en el profesional un sentido de vocación o llamada a ejercer dicha profesión. 
·      El espíritu de servicio a la sociedad será el rasgo distintivo de las profesiones futuras más reconocidas socialmente. 
·      Es aquella ocupación laboral especializada que dispone de un código moral propio que la respalda y presenta como digna socialmente. Es el cumplimiento del código el que otorga un verdadero estatus profesional a una ocupación así como la estimación social. 
·      En síntesis, una profesión es una organización laboral humana capaz de autorregularse a través de un código, como signo de madurez de una profesión y de la conciencia de su función humanitaria y social. 
1.2.2 Ética y profesiones 
Los profesionales son trabajadores que desempeñan sus tareas en diferentes organizaciones en las que se les asignan diversas actividades. Hoy los profesionales se justifican por lo que tiene de especialización cognoscitiva (competencias) que por lo que tiene de compromiso ético. Pero la competencia profesional no basta, ya que la Ética supone garantías en la prestación de los servicios profesionales y contribuye a la consolidación de una profesión. Un profesional competente y responsable no solo es ser racional y libre, sino que también posee modos de hacer, sentido de pertenencia a un colectivo profesional y compromiso social en el desempeño de su profesión. 
Tenemos dos términos muy importantes en lo profesional la Ética profesional y la Deontología profesional. La Ética profesional se mueve en el campo de la conciencia individual y define a la profesión en términos de conciencia y de bienes: qué es ser un buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio profesional, se refiere a los valores de la persona y es capaz de saber si algo es correcto o no. La Deontología lo hace respecto a los deberes y normas definidos por el colectivo o colegio profesional, se ocupa de los deberes y obligaciones de una profesión determinada aprobada por un grupo de profesionistas colegiados. 
1.3 Normas morales de la Ética profesional 
1.3.1 Confidencialidad Consiste en guardar el secreto de todo de lo que haya escuchado del cliente que tenga que ver con la relación profesional. 
1.3.2 Veracidad Es no mentir al cliente. La veracidad es la relación entre lo que se dice y lo que se piensa. Es el acto de dar a conocer la verdad a otra persona que tiene derecho de saberla. 
1.3.3 Fidelidad a las promesas hechas: La promesa es un compromiso que se asume de realizar u omitir algún acto en relación a otra persona. La fidelidad es la obligación de cumplir con la promesa o acuerdo que se realizó con una persona. 
1.5 La Ética académica 
La Ética académica es aquella que se realiza en el entorno académico, ya sea en educación básica o superior. Una conducta deshonesta no es buena, y cada estudiante y docente es responsable de sus propios actos. Por lo tanto los directivos, docentes, estudiantes y demás personas del entorno de una institución educativa, deberán seguir una serie de normas o reglas para que se desenvuelvan mejor en un ambiente de trabajo gerando un entorno sano para todos. No se debe:
·       Utilizar el trabajo de otro como propio 
·       Presentar el examen con ventaja desleal sobre otros estudiantes. 
·       Tener faltas de conducta. No reconocer la jerarquía de la institución. 
·       Hacer mal uso de los recursos de la institución. 
·       Tomar material y equipo propiedad de la institución. 
La ética académica no solo influye en la enseñanza del docente al estudiante al transmitir un cúmulo de conocimientos, sino que también una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre docente y estudiantes es esencial para la relación que estos compartirán. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4