Diseño de Productos 1.3

ACERCA DE LA CREATIVIDAD
La creatividad
La creatividad es fundamental para la cultura y el progreso del hombre, permitió la evolución del hombre, por ello podemos decir que la creatividad ah sido el motor del desarrollo. ¿Pero que es creatividad? Para la Academia española de la lengua es la facultad de crear pero también puede ser el conjunto de técnicas que van a permitir obtener soluciones nuevas a problemas complejos. Aquí presentamos algunas de las definiciones de la creatividad
·       Es la actitud y a la aptitud para generar un proceso creador, nuevas ideas, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos productos, nuevos servicios, para encontrar nuevas conexiones, ya sea en el nivel individual o en el social. 
·       La creatividad es percibir, idear y expresar lo nuevo y significativo. 
·       Es el proceso que otorga a la persona que genera un nuevo producto en un ambiente dado, su calidad de creadora. 
·       En definitiva, la creatividad se mide por el resultado final -una nueva idea, un nuevo producto, una nueva manera de hacer algo o una aplicación distinta de ideas o recursos ya existentes- algo nuevo y diferente. Por ello Charles G. Morris la considera la "capacidad de generar ideas u objetos novedosos u originales que incluyen desde ideas filosóficas hasta cuadros, obras musicales y trampas para ratones”
La creatividad es la capacidad para producir algo nuevo, que puede ser utilizado por todos y no solo por el creador, significa que sea rápidamente entendible por el comprador. Es muy importante tener en cuenta que la creatividad es producción de unas ideas, un concepto, una creación o descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algun periodo. 
La creatividad normalmente la asociamos con la genealidad, sin embargo, solo es una expresión, esto sucede cuando la creación genera un impacto grande y transcendente. La creatividad puede manifestarse en los 3 niveles en el campo de la creatividad. 
·       Elemental o personal, valiosa en lo afectivo para el sujeto creador; se presenta al reparar algo, solucionar un problema, desarrollar un nuevo juego para un niño o inventar un postre. 
·       Nivel medio o de resonancia laboral, valiosa para el medio social; la encontramos cuando las ideas pueden contribuir a la organización, comunidad o empresa, ya sea con un producto, sistema, proceso, solución o método. 
·       Nivel superior, cuando un individuo realiza o aporta algo distinto, novedoso o alternativo, valioso para muchas personas, la sociedad o la humanidad entera. 
Nos enfocaremos en la creación con cierto valor social, la persona creativa debe generar ideas nuevas, unicas, diferentes y valiosas. De acuerdo a Stein "Creatividad es el proceso que resulta de una obra nueva, que es aceptada por un grupo como valiosa, útil o satisfactoria, en algún punto del tiempo”.
En la actualidad la creatividad se ah convertido en un punto muy importante, antes generalmente el enfoque estaba dirijido a nivel superior, generando así un mejor estudio de la creatividad y empezando a desarrollar proceso para obtener ideas creativas. 
El proceso creativo 
Graham Wallas fue uno de los pionero para determinar uno de los pasos involucrados en la producción de ideas. Para él, el proceso creativo consta de 4 pasos. Modelo de Wallas para el proceso de la creatividad. 
1.          Preparación (definición de la visión, de la observación y del estudio) 
2.          Incubación (que pone la visión a un lado por una época) 
3.          Iluminación (el momento en que emerge una nueva idea finalmente) 
4.          Verificación (que la comprueba hacia fuera) 
Modelo Seven-Step de Osborn para el pensamiento creativo. 
1.          Orientación: el señalar encima del problema 
2.          Preparación: recopilar datos pertinentes 
3.          Análisis: subdivisión del material relevante 
4.          Ideación: el llenar encima de alternativas por ideas 
5.          Incubación: dejando para arriba, para invitar la iluminación 
6.          Síntesis: juntar los pedazos 
7.          Evaluación: sentencia de las ideas que resultan 
Sin embargo, tenemos un modelo holístico del proceso creativo que hace referencia a una estructuración integral de la concepción metal, este modelo este metodos puede sufrir cambios dependiendo de las condiciones en las que se desarrolle.


·       Ideación, la absorción y asimilación de ideas y conceptos. 
·       Imaginación, la formación mental de imágenes constructivas. 
·       Inspiración, la visualización integral y armónica de la obra creativa. 
·       Concepción, la estructuración de la inspiración con metodologías y propósitos definidos. 
·       Conocimientos, la aplicación de la imaginación reproductiva para construir una composición mental de teorías e imágenes asociadas. 
·       Experiencia, el acopio de datos de origen propio y ajeno, provenientes de éxitos y fracasos.
·       Análisis y valoración, equivale a la preparación, en los cuales se miran las premisas relativas al contenido y viabilidad. 
·       Planeación, determinación y disposición específica de los recursos, procedimientos, costos y lapsos aplicables al ciclo de realización. 
·       Realización, exteriorización reproducible de la concepción, para darle a la obra presencia y vida independiente.
·       Resultados y efectos, son las consecuencias perceptibles de la obra y congruencia con los objetivos planeados. 
·       Modificación, cambios en la concepción original. 
·       Revaluación, equivale a desechar y reestructurar.
·       Retroconcepción, los resultados y efectos pueden no satisfacer la concepción original.
·       Realimentación, los resultados se transforman en conocimientos y experiencias. 
Solución de problemas 
Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas para pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos en metas y obtener una solución. Las estrategias para la resolución de problemas incluyen los métodos heurísticos, los algoritmos y los procesos de pensamiento divergente. 
Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución. 
Entre los procedimientos heurísticos generales se pueden mencionar: 
·       Trabajar en sentido inverso (working backwards). Este procedi-miento implica comenzar a resolver el problema a partir de la meta o metas y tratar de transformarlas en datos, yendo de la meta al principio. El procedimiento heurístico es utilizado en geometría para probar algunos teoremas; se parte del teorema y se trabaja hacia los postulados. Es útil cuando el estado-meta del problema está claro y el inicial no. 
·       Subir la cuesta (hill climbing). Este procedimiento consiste en avanzar
desde el estado actual a otro que esté más cerca del objetivo, de modo que la persona que resuelve el problema, al encontrarse en un estado determinado, evalúa el nuevo estado en el que estará después de cada posible movimiento, pudiendo elegir aquel que lo acerque más al objetivo. Este tipo de procedimiento es muy utilizado por los jugadores
de ajedrez. 
·       Análisis medios-fin (means-ends analysis). Este procedimiento permite al que resuelve el problema trabajar en un objetivo cada vez. Consiste en descomponer el problema en submetas, escoger una para trabajar, y solucionarlas una a una hasta completar la tarea eliminando los obstáculos que le impiden llegar al estado final. Los algoritmos son procedimientos específicos que señalan paso a paso la solución de un problema y que garantizan el logro de una solución siempre y cuando que sean relevantes al problema. 
Los procesos de pensamiento divergente permiten la generación de enfoques alternativos a la solución de un problema y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración y con la creatividad. La adquisición de habilidades para resolver problemas ha sido considerada como el aprendizaje de sistemas de producción que involucran tanto el conocimiento declarativo como el procedimental. Existen diversos procedimientos que pueden facilitar o inhibir la adquisición de habilidades para resolver problemas. Por otra parte, conviene no dejar de lado que los problemas tienen múltiples soluciones y que la mejor manera de tener buenas ideas es tener muchas ideas. Las posibles soluciones hay que estudiarlas, viendo sus aspectos positivos, negativos o simplemente interesantes, que pueden dar origen a nuevos desarrollos. Muchas cosas que tendemos a rechazar, después de un análisis pueden parecer buenas y, al contrario, cosas buenas se califican como malas después de estudiarlas. 

Esquema simplificado para resolver problemas de manera creativa incluirá:
·       Definición del problema: Se ha dicho que un correcto planteamiento del problema puede ser 50% de su solución, por ello es necesario aclarar con precisión los verdaderos alcances y limitaciones del mismo e incluso a veces redefinirlo. El problema aparente, no siempre es el verdadero problema. Como dice Rodríguez, "hay que tener la capacidad para identificarlo, es decir, para formular preguntas que nos lleven a detectarlo y a definirlo. 
·       Obtención de información: Esta es una etapa de análisis, donde se diagnostica el problema, se clasifica los síntomas, se observa qué falta, cuáles son las barreras, etc. En resumen, se reúne toda la información que se estime necesaria. Este paso es primordial ya que "contrariamente a la creencia popular, las ideas creativas no provienen de la casualidad, ni nacen espontáneamente sino que emergen de un intenso período de preparación”.
·       Producción de ideas: Durante esta fase (posiblemente la más creativa) se generan las ideas, es decir, pensar sobre todos los posibles caminos a la solución. Aquí nos podemos valer de las técnicas y métodos heurísticos, los algoritmos, los procesos de pensamiento divergente y otros 
·       Alternativas, selección e implementación: Generalmente los problemas pueden tener múltiples soluciones, por tanto deben estudiarse y evaluarse detenidamente. Una vez adoptada una alternativa, hay que mirarla desde todos los ángulos; ¿resiste el examen?, si no, hay que regresar a la definición original. Con frecuencia la primera iluminación conduce a otra que puede funcionar mejor. La figura 4-8 esquematiza el proceso. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4