Comunicación Efectiva: Trabajo en Equipo 3.2

Procesos de la comunicación

La comunicación es indispensable para poder mantener consigo a sus clientes, para optimizar sus utilidades, para elevar los volúmenes de ventas y tantos otros objetivos, para ello existen procesos.

Principales teorías y modelos de comunicación 

Los estudios de Shannon y Weaver son considerados una de las fuentes más importantes para las diversas disertaciones de la comunicación, ya que ve a las comunicaciones como la transmisión de mensajes, su desarrollo está orientado a utilizar de la forma más eficiente posible los canales de comunicación el cable telefónico y la onda radial, ya que cuando se desarrollo se encontraba en la segunda guerra mundial y era los medios utilizados en ese momento. Dichos estudios se concentraron en el canal y en su capacidad; estaban directamente relacionados con sus antecedentes que tuvieron base en saberes relacionados a la ingeniería y a las matemáticas; sin embargo, han sostenido que su teoría es aplicable a todo el espectro de la comunicación humana. Su modelo presenta a la comunicación como un proceso lineal. 


El inicio es la fuente de información realiza la selección del mensaje de un conjunto de mensajes posibles, después de es codificado por parte del transmisor, el cual, lo transforma en una señal que cuente con la capacidad de ser transmitida a través del canal. Es en este canal donde puede generarse la incidencia de la fuente de ruido. Una vez que la señal ha llegado al receptor, éste procede a la decodificación. Por último, el destino recibe el mensaje reconstruido a partir de la señal por parte del receptor.

Explicación del modelo

· Fuente de la información: Es la generadora del mensaje o la sucesión de mensajes que se desean comunicar. La fuente realiza su selección de un conjunto de mensajes posibles. En la comunicación interpersonal, la fuente y el transmisor serán el emisor. 

· Transmisor: Es el aparato que transmite o puede transmitir. 

· Canal: Es el medio físico que permite la transmisión de la señal desde el transmisor hasta el receptor. 

· Fuente de ruido: Es la incorporación de elementos que no fueron proporcionados intencionalmente por la fuente del mensaje, también llamados distorsiones. 

· Receptor: Se refiere al aparato capaz de recibir una señal que puede ser eléctrica, lumínica, mecánica, etc. 

· Destino: Es el ente final al que estaba dirigido el mensaje. En la comunicación interpersonal, la del receptor y el destino serán el destinatario.

Modelo de Jakobson. 

Jakobson plantea semejanzas tanto con los modelos lineales como con los triangulares, enfocándose en el significado y en la estructura interna del mensaje, lo que genera un puente entre el emisor y el receptor. Su modelo va estar compuesto de seis factores, los cuales deben estar presentes de manera obligatoria, enlazándolos con las funciones que el acto comunicativo realiza para cada función. El modelo se visualiza de la siguiente manera:


El modelo de David K. Berlo. 

Partiendo de los trabajos de Shannon y Weaver, “las relaciones entre procesos de comunicación, aprendizaje y comportamiento”, Berlo realiza el modelo SMCR (source-message-channel-receiver), el cuál realiza una distinción entre la acción del emisor y su estrategia e intención, con la acción y la estrategia e intención del receptor, el cuál es llamado como destinatario "intencional" o también puede ser ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación; por otro lado, agrupa “fuente y encodificador” al igual que “receptor y el decodificador”. Adicionalmente, realiza la siguiente relación inversa: “La eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce”. Su modelo responde a la pregunta: ¿qué es lo que determina las distintas formas en que cada uno de estos componentes opera en la situación dada? El proceso final que plantea el modelo se resume de la siguiente manera: desde la existencia de una fuente con habilidades de comunicación, actitudes, conocimiento, sistema social y cultura; el mensaje se estructura con contenidos, un tratamiento y un código; el canal puede ser la vista, el oído, el tacto, el olfato o el sabor; mientras que el receptor se constituye de los mismos elementos que la fuente.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo Organizacional 1.6

Desarrollo Organizacional 1.5

Diseño de Productos Lección 4.4